sábado, 13 de julio de 2013

El uso de acelerómteros comerciales aplicado al baloncesto

El pasado junio presentamos en el ECSS Congress de Barcelona 2013 un trabajo acerca de los acelerómetros comerciales, yo personalmente (Joventut de Badalona) con Xavi Peña (U. Vic).
Dicho trabajo ha tenido repercusión debido a su publicación en El Mundo Deportivo (http://www.mundodeportivo.com/20130707/baloncesto/acb/seis-kilometros-por-partido_54377324383.html) y en otras webs de baloncesto como acb.com (http://www.acb.com/redaccion.php?id=95635). Esto ha generado un curioso debate en twitter entre entrenadores ameteurs, profesionales y expertos del mundo del deporte en el que me han comentado su inclinación por esta tecnología, así como sus críticas o sus experiencias. 

Nuestro trabajo no se basaba en defender una metodología, sino en explicar los resultados de su uso. Queremos conocer la carga externa del baloncesto en el momento del entrenamiento específico y del juego. No obstante, creo que debo compartir con todos mi experiencia con los acelerometros SpeedCell, de los cuáles os voy a dar mi opinión de puntos fuertes y débiles basándome en algunos comentarios y otros aspectos que no se han destacado, que creo que es importante discutir.

Empiezo aclarando que no tengo ningún interés especial en defender este aparato frente a otros, puesto que no tengo ninguna vinculación con los desarrolladores ni con la marca. No voy a hablar tampoco del uso de otras tecnologías, ni valorar ninguno de sus aspectos. Tampoco pretendo ser crítico con ninguna opinión, puesto que la opinión de los colegas que critican su uso en baloncesto es muy respetable y debe ser tenida en cuenta.

Vamos a ello ...

Primero quiero empezar diciendo algo obvio para muchos, pero menos para aquellos que no estéis demasiado familiarizados con la metodología científica. No existe aparato de precisión total (aún estamos añadiendo decimales al número PI), por tanto nunca existirá una fiabilidad total o una validez total. En este contexto solemos comparar una metodologia nueva con los 'gold standards' en cada área, en este caso, el análisis en vídeo de las trayectorias de un jugador, y en breve, el gps indoor con una precisión mayor (y sistemas similares). En todo caso, cualquiera tiene un error estimable y una precisión concreta. El SpeedCell nos devuelve datos en centésimas de metro (por tanto su precisión es de mínimo un centímetro).


En cuanto a su validez, esta ha sido estudiada en la única publicación que he encontrado al respecto por Porta et al. (2012) y os adjunto el link: http://digitalcommons.wku.edu/ijesab/vol2/iss4/23/ . Sus conclusiones son claras, mide bien la distancia a diferentes velocidades, mientras que observa diferencias en la medida de las velocidades. Curiosamente, señalan como más preciso el posicionamiento en los cordones de la zapatilla, por encima de su posición en la mediasuela (para lo que van preparadas las zapatillas de la misma marca). En mis primeros pilotos en pista comparando distancias y tiempos con plataformas de contacto en un cuadrado de 14x14 m (una recta en sprint y tres andando), mi experiencia es buena, puesto que se detecta el sprint y la distancia por encima del 0,9. En carrera de ritmo más o menos estable durante 40 o 50 min funciona con una precisión importante.

Si hablamos de fiabilidad, la marca reporta un "Walk 97%, Jog 98%, Run 97%: median accuracy" si está calibrado al sujeto y modalidad, mientras que encontramos un "Walk 95%, Jog 95%, Run 95%: median accuracy" para no calibrado, lo cual es altísimo. Sé que muchos váis a pensar que ¿cómo no va a dar buenos datos la propia marca? Pero, a falta de otros, no podemos más que creerlos. En cuanto a la experiencia entre distintas posiciones, todas en entrenamiento y juego amistoso, os digo (a falta de hacer más análisis): por encima 0,85 en velocidad, distancia y número de esfuerzos de alta intensidad (burst + fastbreak) si hay dos SpeedCell, uno por zapatilla (cordones); sobre 0,9 si están en los cordones de la misma zapatilla; alrededor de 0,8 si comparamos mediasuela y cordones, y sobre 0,9 si comparamos cadera y cordones del mismo pie, situando el speedcell en la altura del trocánter mayor, con el eje longitudinal en la misma disposición que la zapatilla. No obstante, mi objetivo era sólo prospectivo, y no tengo en este caso un 'gold standard' de comparación, mientras si lo tenia en el 14x14. Con esto quiero señalar, que me es difícil decantarme por una posición, y he seguido la recomendación del estudio anterior. 

En mi experiencia en entrenamiento y juego, os puedo decir que el aparato mide de forma bastante consistente. Se puede observar las diferencias por posición y el tipo de entrenamiento fácilmente. Por ejemplo, un entrenamiento de preparación de partido a dos días de la competición, mantiene una carga muy similar y distinta del inicio de semana o del propio partido. Se observan bien los periodos de descanso, la diferencias en un ejercicio con roles muy distintos, ...

El objetivo de nuestro trabajo era identificar la carga externa del baloncesto no sólo en cantidad, sinó en calidad. Para ello nos hemos basado en determinar desplazamientos y velocidades de los mismos. Es evidente que conocemos las limitaciones.Tratamos de un acelerómetro. Estamos hablando de un aparato que va a medir aceleraciones y velocidad, y distancia en consecuencia. Siempre, con esta tecnología, por precisa que sea, no van a medir ni la carga de las contracciones isométricas (por ejemplo, posición estática de defensa), ni los contactos sin desplazamiento.

En cuanto a la discusión acerca de su posicionamiento en el pie, os voy a dar mi razonamiento. No debe haber grandes diferencias entre pie y tronco por una razón. En la carrera en línea recta (pongamos un 10k), aunque cadera y pies van a velocidades momentáneas distintas, y en posiciones distintas (el pie se adelanta y se atrasa respecto a la cadera), al final, partiendo de posición anatómica y finalizando en posición anatómica, ambos, han recorrido (en línea), el mismo trayecto, 10k metros. El pie se atrasa respecto a la cadera, pero esta siempre avanzando o 'parado' (tiempo en el suelo), nunca se atrasa respecto a una referencia externa al sistema 'corredor'. Como en baloncesto solemos trabajar en apoyo, no lanzamos los pies de ida y vuelta, no veo fuente de error importante en este caso. Sólo concibo un momento dónde esto pudiese ocurrir, en el paso de ida frontal o lateral (tipo lunge, los llamados side and jab step), pero en esta posición, que recuerdo, para que sea fuente de error, debe ser movimiento de un pie sin movimiento del otro y vuelta al inicio, hay una diferencia entre la posición del pie y el centro de unos 30-40 cms dependiendo del jugador. Si contásemos 200 acciones por jugador por partido, estaríamos hablando de 60 metros sobre un total de más de 6000. Me parece muy poco. Por otro lado, señalar que en esta acción, el pie de apoyo subestimaría, mientras que el de movimiento sobrestimaría.

Uno de los principales puntos críticos ha sido su frecuencia de muestreo. El SpeedCell recoge datos a 4 Hz, lo que significa que estamos teniendo un dato cada 0,25 s. Ese es el tiempo de contacto de un paso de carrera de un jugador de baloncesto a una velocidad alrededor de 3 m·s-1, o de un salto de rebote. A velocidades de entre 2,5 y m·s-1, el error máximo estaría -en una acción- entre 0,5 y 1 m, contando que hubiese un parón instantáneo. A menor velocidad, menor error por frecuencia de muestreo, y a pesar de lo que pueda parecer, las aceleraciones en el baloncesto son más importantes que las velocidades, por lo cual, a nivel de metros recorridos no vamos a perder mucha información. Con esto no quiero decir que los acelerómetros de 100 Hz triaxiales no puedan darnos más información, ¡por supuesto que si!, pero existe un límite de precisión que no debiéramos cruzar en todo análisis. Me explico, es más preciso la distancia de la Plaça de Catalunya a la Plaza del Sol en milímetros que en kilómetros, pero a los conductores no les aporta demasiada información. ¿Qué perdemos con el SpeedCell? la información vertical en cuanto a carga del salto que puede ser muy valiosa, aunque como se está viendo, el salto en baloncesto se produce con mucha frecuencia sub-maxina (a diferencia del voleibol, donde cada salto está muy cerca del máximo en cada momento). 



En relación con el último punto, leo algunos comentarios que argumentan que los deportes de situación como el nuestro se basan en desplazamientos cortos. 100% de acuerdo. Pero no confundamos corto con infinitesimal o milimétrico. Lo 'corto' en baloncesto (en desplazamiento) puede ser una finta, estariamos hablando de 1m, moviendo un solo pie, mientras que en tiempo estaríamos hablando de 1s para un 'shuffle' de ida y vuelta, moviendo ambos pies (lo que serían 4 datos). Por lo cual, estoy de acuerdo con 'corto' pero creo que no tan corto, ni en tiempo ni espacio, para que pueda ser medido con este u otro aparato similar.


Si miramos a su usabilidad, en mi opinión es casi máxima. El aparato es pequeño, y es tan portable que se ha puesto en TODOS los partidos oficiales de mi equipo de la Liga Endesa 2012-2013, en esto de momento, compite muy bien, ya que otros mejores, no podrían llevarse -tal como sucede con los pulsómetros-. Además no necesita de otra infraestructura, por lo cual su manejo es rápido y sencillo. Todo redunda en economia de tiempo y medios. Personalmente, creo que lo que mejora al jugador es el entrenamiento. Medimos para entrenar mejor, no con el hecho de medir. Necesitamos datos rápidos y válidos, y si son más precisos y completos, mejor. El SpeedCell puede proporcionar datos de una forma sencilla y fácil.

Mi último punto 'a favor', sumado al anterior, es el coste del producto y mantenimiento. No creo que debamos limitarnos a hacer investigación (o conocer nuestro deporte o equipo) a 'golpe de talonario'. Hay aportaciones sencillas que pudieran ser interesantes, a nivel de equipo, modalidad o incluso científica, y para todo ello imaginación. Otros sistemas pueden ser algo mejores, pero la información 'extra' que aportan, puede no estar justificada por la diferencia de precio. En todo caso, si alguien puede permitírselo, adelante.


Pero como os he dicho no tengo ninguna vinculación. Voy a comentar sus 'defectos'. A parte de los señalados que no me parecen especialmente graves -a excepción de no poder contabilizar el salto-, hay uno sobre el que nadie me ha comentado y que creo que es el más importante. Es el 'software online'. Con el SpeedCell descargamos los datos a través de un programa que los sube a un servicio web y desde allí los 'tratamos'. El problema es que ese servicio está desarrollado para el gran público: poca información y muy 'vendible'. Una vez descargas la sesión puedes escoger la modalidad deportiva de la cuál provienen los datos. Podría estar bien, pero el programa trata los datos de una forma pre-establecida y sin dar explicaciones. De ahí salen los sprints y los contraataques (y sus distancias), la carga total,  velocidad máxima y media para todos, y el tiempo activo. Nada modulable. Nada exportable. El foro de Adidas Micoach ya contiene peticiones para poder exportar los datos (http://community-micoach.adidas.com/community/support/en/help/smart-search?peopleEnabled=true&numResults=20&q=export+data&typeCode=all). Ya os podéis imaginar lo interesante que seria un .csv o .xlsx con la información y tratarla a gusto del entrenador y su modalidad deportiva. 


Hay un tipo de datos que con el 'tratamiento online' queda difuminado. Personalmente me interesa mucho las aceleraciones a partir de 0 m·s-1, aunque no lleguen al tiempo o medida mínima para ser consideradas 'sprint' por el programa. No perdemos la carga como distancia, pero si la calidad como velocidad. Es más intensa una aceleración de 1,5 m·s-2 partiendo de 0 m·s-1, que una de 1,5 m·s-2 partiendo de 3 m·s-1. Todo esto estaría solucionado con una simple exportación de los datos 'raw'. A partir de ahí cada criterio ...


El último punto negativo és la construcción del aparato en 'caja negra'. No podemos apenas modificarlo, no podemos configurarlo, no podemos ni encenderlo -esto es automático-.

Como resumen y en lo escrito antes ...
- la precisión del aparato es correcta
- su validez ha sido demostrada en cuanto a la cantidad de la carga
- su fiabilidad es importante
- el muestreo parece suficiente para determinar los desplazamientos
- es un acelerómetro, no puede medir nada que no sea desplazamiento

Evidentemente nos espera un futuro mejor a este -y otros- niveles para medir y asesorar cargas. De momento, por lo expuesto y mi experiencia, yo voy a seguir trabajando con estos pequeños aparatos que, a mi modo de ver, son mejores que la subjetividad o que nada.

Muchas gracias por leer el artículo, la notícia, los tweets o este blog. Agradecimientos especiales a todos los que se han molestado en participar: @xavipl_2000 @xschelling @nachocoque @DavidCasamichan @MoN_84GM @Carles_Bonet @Raul_Maqueda @JaviMiller31 @AlejandrVaquera @jfernandez__ @lorenatorres07

Un saludo y encantado de compartir vuestros comentarios y experiencias en este u otro tema.


Dani Moreno

2 comentarios:

  1. Buenos días;

    Antes de nada felicitarte por tu blog. He dado con él hace unos días y me parece muy interesante. Soy graduado en INEF y entrenador y preparador físico de baloncesto. Estoy empezando en este maravilloso mundo tras salir de la facultad, por lo tanto leer de experiencias de profesionales como tú es de gran ayuda. Quería preguntarte que opinas de estos útiles: https://www.gymwatch.com/ y www.trainwithpush.com.

    Un saludo.

    Guillermo.

    ResponderEliminar
  2. Hola,

    Muchas gracias. De los dos aparatos que me comentas si que valoramos el gymwatch con mis colaboradores, aunque no el twp. Si que he trabajado con otros dos sistemas parecidos más antiguos, y mi experiencia es que fallan bastante. De estos, anima ver que funcionan en 3d, incluso cuentan con giroscopio y que trabajan en entornos iOS y Android, los estándares de los cuales son elevados. Me parece que puede ser una buena solución para valorar la carga en la sala de pesas, incluso en otros tipos de entrenamiento mezclando funcionalidad.
    ¿problemas? hay que ver si no se cuelga, siempre hay que mover brazos -o dónde esté fijado el cacharro- por lo cuál descartamos los isométricos, y veríamos si se pueden introducir estructuras de la carga de forma rápida por ejemplo en circuito, superseries, etc ... (o previamente).
    No obstante seguro que puede acercarnos a datos -sobretodo si comparamos INTRAsujeto con menor error- de los que ahora no disponemos.
    Si lo pruebas no olvides comentarme tu experiencia.
    Saludos,

    ResponderEliminar

Vistas de página en total